Envueltas en un halo de misterio, las casas encantadas son un lugar de peregrinaje para religiosos y profanos. Sus oscuras y misteriosas estancias se han ido llenando de almas a través de los años mientras que sus secretos permanecen ocultos para el ojo humano. La cámara del cine ha tratado de revelar muchos de sus misterios desde el comienzo de su historia.
ARGUMENTOS, ELEMENTOS Y TÓPICOS DE LAS CASAS ENCANTADAS
Una mansión encantada es un recurrente elemento del cine de
terror que ha inspirado durante décadas numerosos largometrajes. La casa, en
todas ellas, es como un personaje más, dotado de rasgos humanos desde un punto
de vista físico y psíquico.
Así, al comienzo de la película, este es siempre un
personaje durmiente que acaba despertando cuando unos nuevos inquilinos
aparecen en escena. El espectador se anticipa, prevé lo que va a ocurrir y
observa a los personajes ajenos a cualquier peligro. El director es consciente
de esta situación de ventaja para el espectador, de modo que juega con ello.
Tomemos como ejemplo Expediente Warren (2013).
En ella, un inquietante prólogo da lugar a los créditos, los cuales finalizan
mostrando el primer elemento de la casa en cuestión. Una ventana. Esta
simboliza el ojo de la vivienda que advierte el cambio venidero cuando divisa
por primera vez a los inquilinos, que llegan en coche a la casa, como unos
invasores que pretenden acabar con la calma que allí reina. La tensión en el
espectador, entonces, se acentúa. Algo va a pasar.
Otros argumentos no solo ponen en situación al espectador
sino, además, a los propios personajes, que son advertidos con antelación de
que algo raro ocurre en la casa. Es el caso del clásico comienzo en el que un
magnate ofrece una fortuna a un grupo de valientes desesperados si estos son
capaces de pasar una noche en su interior. Me viene a la mente La mansión de los horrores, de 1959,
protagonizada por el siempre perturbador Vincent Price. Otro hilo argumental en
este sentido sería la trama en la que un investigador se instala en una mansión
donde, aparentemente, han tenido lugar acontecimientos aparentemente
inexplicables. Es el caso de la célebre película de 1963 La Mansión Encantada, dirigida por Robert Wise. Como broche
encontramos un híbrido de estas dos últimas en La leyenda de la casa del infierno (1973), una interesante
producción en la que un multimillonario ofrece una cuantiosa suma a un físico
por investigar en una casa en la que otros científicos han muerto en extrañas
circunstancias mientras investigaban si existe la vida después de la muerte.
.
Partiendo, entonces, de este sencillo planteamiento, conocemos hoy por hoy decenas de películas que varían ligeramente en el argumento, la trama, con los personajes y con los tiempos y espacios. Pese a todo, en muchas de las cintas hay, especialmente en aquellas llamadas “clásicas”, algunos elementos que se han ido repitiendo y que actualmente se encuentran en el imaginario colectivo del público. Veamos algunos de esos elementos:
Un árbol seco.
El árbol es uno de los elementos más utilizados para
referirse a la vida. Y si aún encima está seco, la metáfora está servida. Por
si fuese poco, muchos de los antiguos ocupantes de las casas encantadas,
acabaron por ahorcarse de las ramas de estos árboles, subrayando así la carga
figurativa de este emblemático elemento. Otros de sus residentes, por otro
lado, optaron por colgarse de las vigas de la casa. Éstas, al igual que los
cimientos o las paredes, añaden un nuevo significado a la muerte de esta
persona, al relacionarla directamente con el misterio que habita ahí y que
afecta a la estructura de la vivienda. Volviendo al árbol, su forma, con las
ramas desnudas y secas, se asemeja a brazos y manos que parecen que quieren
atrapar a algo o a alguien, como veíamos en el bosque encantado del clásico de
Disney, Blancanieves y los Siete Enanitos (1937).
Una colina.
Este elemento en el cine cumple una función estética. El
hecho de que una casa se encuentre en lo alto de un pequeño montículo o de una
colina (hill, en inglés) responde a una necesidad visual que hace que, a la
hora de mostrarla, ésta parezca que cobre vida, que resalta entre lo estéril
del paisaje en el que normalmente se encuentra. Además, a menudo nos queda el
interrogante, casi siempre sin despejar, de qué hay bajo la casa, sobre qué
cimientos ha sido construida. La casa de Norman Bates, de Psicosis, inspirada
en la arquitectura colonial americana de principios de siglo XX, está también
construida sobre una colina. En un clásico fotograma de la película, Bates
espera bajo la colina mirando hacia la casa, que se alza señorialmente ante él,
como una madre ante su hijo.
Niños.
En muchas películas de este género se hace referencia a la infancia. Uno de los clichés más manidos es el de la niña vestida de blanco y con coletas. El vestido blanco simboliza la pureza de la infancia, utilizada en algunos casos como en Insidious (2010) o Suspense, The innocents (1991) como vehículo o contenedor para las
almas que vagan por la casa y que buscan desesperadamente una forma de
manifestarse. Las coletas, por otro lado, simbolizan una educación conservadora
y un espíritu recatado e inhibido, contrapunto de la naturaleza verdadera de un
niño, alegre y vivaz. Esto suele ir acompañado por hombros encogidos y manos
juntas a la altura de la cintura. Esto es un indicio de que algo no va bien.
Novias y enfermos.
¿Qué es una casa encantada? Entrar en ellas supone caminar por esa difusa línea que separa dos mundos: el físico, dominado por los vivos, y el espiritual, dominado por las almas y los muertos. Así pues, no es de extrañar que aparezcan enfermos, personas que se debaten entre los dos mundos. En otras ocasiones, sin
embargo, sirve para delatar la condición débil del cuerpo humano, un sencillo
objetivo para un alma en pena.
Las novias, por otro lado, suponen una paradoja o ironía
para esta teoría, ya que el estado de una novia (en inglés “Bride”, la novia ya
con el velo y lista para ser casada) tiene una connotación de alegría y
esperanza, irradia pureza y su historia finalmente se ve truncada por un
acontecimiento desgraciado. Es algo así como pasar del blanco al negro.
Animales.
Es bastante frecuente la aparición de animales en estas
películas. Los cuervos y otras bestias aladas han bebido de toda la literatura
romántica y ya nadie les quita el sambenito de ser las portadoras de la oscuridad,
de estar entre dos mundos, al igual que los gatos negros. Los perros y otros
animales más cercanos al hombre suelen servir como elementos premonitorios, ya
que ellos sienten el peligro antes que los humanos, llegando incluso a morir en
algunas ocasiones (como el pez y el perro en Poltergeist (1982), el perro
en La mujer de negro (2012) o el
caballo que, aparentemente desbocado sin motivo, da lugar a la primera muerte
de La Mansión Encantada, de Robert
Wise.
Muñecas de porcelana y otros muñecos.
Cuando una persona desaparece del mundo físico y su cuerpo
es enterrado, suele dejar en la superficie restos que nos recuerdan a ellos.
Algunos pertenecen al mundo psíquico y otros al físico. Las muñecas son un
perfecto ejemplo de este último grupo. Tras pasar su dueña a mejor vida, su
cuerpo queda inerte, como el de la muñeca. El hecho de que sea de porcelana nos
recuerda su fragilidad y la antigüedad en la que los hechos ocurrieron. Así
quedan como silenciosos testigos en la casa. Cuando un nuevo inquilino aparece
en la estancia con una vela o una luz caminando de un lugar a otro, esta luz se
refleja en movimiento en los negros ojos de azabache del los muñeco y, por
momentos, parece que cobra vida. Este es el caso de una de las escenas más
lucidas de La Mujer de Negro.
Un cementerio cercano, una cruz.
Cuando en la película uno de los nuevos inquilinos de la
casa da con sus huesos en un cementerio, generalmente en el jardín trasero, es
consciente de la cercanía de la muerte y, por añadidura, de la cita latina
“memento mori” (recuerda que morirás). La cruz es un valor añadido de
religiosidad. En él encontramos dos significados: sufrimiento y vida después de
la muerte, cosa que, por otro lado, en una casa encantada no resulta de gran
alivio.
ORÍGENES DE LA MANSIÓN ENCANTADA: LITERATURA ORAL EN LA
VIEJA EUROPA Y CEMENTERIOS INDIOS EN EL NUEVO MUNDO.
El origen de la casa encantada podría estar en la literatura
oral, en la Edad Media, entre otros motivos debido al componente de
superstición que lleva implícito este tipo de historias. Escritores y
recopiladores de la cultura oral europea como los hermanos Grimm o Charles
Perrault nos han dejado los primeros ejemplos de narrativas ambientadas en
casas encantadas. La Bella y la Bestia,
llevada al cine por Jean Cocteau en 1946 y por Disney en 1991, entre otros, es
uno de estos ejemplos. Aquí el ingrediente de terror pasa a un segundo plano, poniéndose
en relieve el idealismo romántico del amor redentor inherente a muchos cuentos
clásicos. (Por cierto, Guillermo del Toro prepara una revisión del clásico para
2015 con Emma Watson en el papel de Bella).
No obstante, este tipo de mansión, más cercana a los castillos y al mundo de la fantasía, poco o nada se asemeja con el estereotipo de casa colonial antigua construida con madera sobre una colina que muchos de nosotros tenemos en mente. En este sentido sería más conveniente buscar orígenes en la nueva América más que en la vieja Europa. Allí, un nuevo país (o continente) se fundó basado en un sistema patriarcal y conservador. El ideal religioso de “a city upon a hill”, una ciudad en la colina, es ese sobre el cual se erigieron las primeras casas en el nuevo mundo ignorando a los llamados nativos americanos. Así, los principios de libertad y prosperidad sobre los cuales se construyó el país hoy resultan moralmente ambiguos y culturalmente embarazosos. Probablemente esa sea la razón por la que, durante años, han ido surgiendo leyendas en relación a casas construidas sobre antiguos cementerios indios cuyas almas erráticas, al no poder encontrar su lugar de descanso, han vuelto para atemorizar a aquellos que les despojaron de sus tierras y de sus vidas. Dichas leyendas han permeado la cultura popular americana y hoy podemos encontrar numerosos ejemplos en cine y televisión.
LA MUJER EN LA CASA
La Mansión Encantada o
The Haunting (1963) es una de las películas de terror más redondas de la
historia y, para muchos críticos, la mejor. Basada en un best seller escrito
tan solo cuatro años atrás, esta película dirigida por Robert Wise entra dentro
del periodo clásico del subgénero pero sin duda no se encasilla como una
película más. Es rompedora y atrevida, adaptando hábilmente su novela original,
y heredera del movimiento literario feminista de célebres escritoras como
Virginia Woolf o Charlotte Perkins Gilman quien, en su conocido relato sobre la
locura en la mujer, The Yellow Wallpaper, escribía al comienzo: “Una mansión
colonial, un estado hereditario… yo diría una casa encantada, y así alcanzar la
cumbre del idealismo romántico, pero eso sería pedirle demasiado al destino”.
Esta visión de una casa encantada como un símbolo de la cultura patriarcal y de la represión encaja perfectamente en el marco de la película de Wise. La mansión que se retrata en ella fue construía por un hombre severo y déspota. La casa nació maldita, pues justo cuando fue terminada y antes de que pudiese verla su mujer, ésta falleció en un extraño accidente. Años después, otras mujeres correrían la misma suerte. Así pues, en la casa de Robert Wise solo han muerto mujeres mientras los dos hombres principales de la historia ocupan cargos de autoridad: un patriarca y un científico, el cual está determinado a esclarecer los misteriosos hechos que allí han acontecido. En una nueva vuelta de tuerca, al tema del feminismo se une el de la homosexualidad; la casa juega aquí como una imagen metafórica del poder de la represión y el oscuro mundo interior de los personajes.
El Resplandor
(1980), por otro lado, nos presenta la historia de una familia encabezada
por Jack Torrance, emblemático personaje
creado por Stephen King, al que parece que el hotel que está vigilando le ha
dominado. En el punto opuesto se encuentra Wendy, sin duda alguna la heroína de
la película y la última en sucumbir en el oscuro mundo psicológico en el que el
resto de su familia ha caído. Gracias a su fuerza (¿maternal?) logra salvar a
su hijo del peor escenario. La fuerza psicológica de El Resplandor es el punto
más innovador de la película, ya que ésta parece presentar una casa encantada
que, en realidad, no lo está, y es la mente humana ya contaminada del mundo
exterior lo que hace que objetos inanimados cobren vida y las voces comiencen a
hablar.
EL FACTOR PSICOLÓGICO
Lo psicológico, como vemos, suele ser un elemento central en
estas películas. Este poder es el culpable, en muchos casos, de que los
secretos ocultos que hay en la casa se manifiesten. Estos pueden estar ocultos
durante generaciones tras sus paredes y no hacer acto de presencia hasta que
una mente iluminada (una persona con el don del resplandor) o una persona espiritualmente
implicada aparezca en escena. Éste es el caso de Belén Rueda en El Orfanato (2007), Michelle Pfeiffer
en Lo que la verdad esconde (2000), Kevin
Bacon en El último escalón (1999) y
de George C. Scott en Al final de la escalera
(1980). En estos casos las casas no están encantadas, pero poseen un brutal
secreto como un asesinato o una muerte violenta que hace que los muertos quieran
comunicarse con los vivos.
Este tipo de argumento se apoya en una teoría expuesta en
muchas películas que dice que cuando alguien muere en dramáticos
acontecimientos suele dejar una especie de estela psíquica que sirve de canal
para dicha comunicación.
Como dato curioso, añadir que la película dirigida por Juan Antonio Bayona, El Orfanato, cuyo guión estuvo durante años guardado en un cajón, tiene como antecesor (y ejemplo perfecto de esto que acabamos de ver) el cortometraje 7337 (2000), que actualmente se puede encontrar en youtube.
LO BARROCO: GORE Y PROFANACIONES.
Si la película La mansión encantada es una muestra clara de la época clásica de este subgénero, Suspiria de Darío Argento (1977) es sin duda uno de los ejemplos más notables de la etapa barroca, pues en ella se comprimen en exceso una serie de asesinatos brutales, seres sobrenaturales, la violencia explícita y el morbo sexual en el gótico marco de una antigua escuela de danza. Esta partitura distorsionada y diabólica bebe del cine de Mario Bava, padre del modernismo en el terror italiano, el slasher y, en definitiva, los giallos (thrillers baratos) italianos de la época. Como claro referente americano encontramos La Semilla del Diablo (1968) de Roman Polanski. Pero mientras ésta última se delimitaba a “sugerir”, el cine de estos directores italianos pasó a “mostrar”.
Otro ejemplo más tardío y no tan conseguido es El más allá (1981) de Lucio Fulci, que en contraste con otra joyita de este subgénero encontrada en Italia quince años atrás, Danza Macabra, hace que resulte obvio el reciente y creciente gusto por el gore. En estas películas, unos simples espíritus no funcionarían como artífices, por lo que hubo que llamar a la artillería pesada: brujas, magia negra, asesinos en serie venidos de ultratumba y todo un elenco de esperpénticos seres paranormales.
Herederas de esta época y ya más actuales son la cinta de culto de 1981 Evil Dead y su secuela de 1987, Terroríficamente Muertos cuyos efectos especiales recuerdan a las primeras producciones de Peter Jackson, Braindead (1992) y Bad Taste (1987). En Evil Dead, también traducida al castellano como Posesión Infernal, un grupo de amigos deciden ir a pasar el fin de semana a una cabaña en medio de un espeso bosque en el estado de Tennessee. En el sótano descubren un viejo libro con el que liberan, sin querer, una terrible maldición.
LA MANSIÓN ENCANTADA EN LA ERA DIGITAL.
En los años ochenta, el incipiente éxito de la televisión
dio paso a una temprana psicosis por el modo en el que ésta estaba influyendo
en la sociedad en general y en la estructura familiar en particular. Así pues,
muchos guionistas vieron un filón en este tema. El afamado Chicho Ibáñez
Serrador dedicó una de sus “Historias para no dormir” al nuevo miembro de la
familia. Este capítulo, llamado sencillamente El televisor, retrataba la
llegada de la televisión a una familia de clase media en la España de los años
sesenta. Poco a poco, el aparato iba absorbiendo el juicio del padre mientras
que éste, fascinado, iba descubriendo el nuevo mundo que el aparato le ofrecía.
Una moraleja similar quiso reflejar Steven Spielberg cuando escribió el guión de la famosa Poltergeist, fenómenos extraños, dirigida por Tobe Hooper en 1982. En esta película, una familia también de clase media empieza a experimentar sucesos paranormales tras mudarse a una nueva vivienda, la cual se encuentra construida sobre un cementerio indio cuyas almas ven en la televisión el umbral entre los dos mundos.
Pero si hay una cultura cuyas películas han reflejado los
peligros de las nuevas tecnologías de la tecnología, esta es la japonesa. La
cinta de vídeo, la inoportuna llamada telefónica tras angustiosos segundos de
silencio o los espíritus comunicándose con los vivos a través de las ondas electromagnéticas
son algunos de los recursos que han explotado los japoneses en sus películas de
terror más recientes.
Ellos transgredieron muchas de las imágenes clásicas del
subgénero y experimentaron con la forma y el contenido de muchas maneras. Así
sustituyeron a la casa encantada por la cinta de vídeo encantada o, sin más, las
nuevas tecnologías como canal de comunicación entre dos mundos. Esto ocurre en The Grudge, La Maldición (2004) y en Ringu, La Señal (1998) ambas películas relativamente recientes y que han
seguido la misma trayectoria (el remake americano y las subsiguientes
secuelas). La maldición de The Grudge reside en el interior de la casa y afecta
a todo aquel que pasa a su interior como si fuese una enfermedad. En Ringu, por
el contrario, la maldición está en el vídeo y afecta a todo el que la ve.
Además, la casa encantada pasó de estar en un lugar apartado y rural para encontrarse en un medio urbano, más cercano a la mayoría de sus espectadores. La casa poseída de The Grudge se encuentra en los suburbios de una gran ciudad y, en una nueva vuelta de tuerca, sus espíritus se encuentran en la casa de cuerpo presente. En esta ocasión, lejos de ser fantasmas, son cuerpos con vida, pero totalmente vacíos y desprovistos de alma.
Por último, en un nuevo intento por explotar el papel de las
nuevas tecnologías surge Paranormal
Activity una reciente y ya dilatada saga americana con origen en el 2007 que juega a
contar episodios de apariciones fantasmales en casas modernas desde un punto de
vista pseudo documental basándose en la objetividad de una cámara de seguridad.
FANTASMAS GRACIOSOS: LA MANSIÓN ENCANTADA COMO UN SUBGÉNERO
DEL HUMOR.
Pero no todas las películas sobre casas encantadas son un
subgénero del terror. Ya en los comienzos del cine, estas solían ser comedias.
Recordemos a Buster Keaton en uno de sus cortometrajes más celebrados: La casa encantada/La casa eléctrica
(1922). Yendo más lejos, otro de los padres del cine, George Méliès, vio en las
casas encantadas una excusa más para demostrar todo su potencial como
ilusionista. El resultado, una de las películas más tempranas que tratan este
tema: La maison hantée (1906/1907?).
Pero hubo muchas más. En el mundo de la animación, Mickey Mouse puso sus pies en una en 1929 (Mickey Mouse: Haunted House), cuando el cine sonoro comenzaba a dar sus primeros pasos. También el tema de los fantasmas vengativos dio mucho juego. En El Fantasma va al Oeste (1936) un castillo medieval es trasladado desde Escocia hasta Estados Unidos piedra por piedra para, una vez allí, ser reconstruido. Junto con el castillo viajará un antiguo fantasma que atemorizó durante siglos a sus propietarios. Bitelchus, dirigida por Tim Burton en 1988 tiene como protagonista al célebre fantasma homónimo cuyo nombre literalmente traducido quiere decir zumo de escarabajo. Este ha sido contratado ex profeso por una pareja de fantasmas para que les ayude a librarse de unos mortales que se acaban de mudar a su casa. Es el punto opuesto del clásico del humor de los años ochenta Los Cazafantasmas (1984). Por otro lado, Peter Jackson siguió por este camino en Agárrame esos fantasmas (1996), en los que un grupo de poltergeists trabajan al servicio de un embaucador con poderes psíquicos que se dedica a aprovecharse de los vecinos de su ciudad.
Por último, un toque cómico y a la vez romántico dio lugar a
uno de los capítulos más memorables de la longeva y clásica serie de televisión
Expediente X. En un especial de Navidad de su sexta temporada titulado Cómo el fantasma robó la Navidad, Mulder
y Scully deciden dejar de lado las celebraciones para visitar una supuesta casa
encantada donde una pareja de ancianos esconde un secreto y muchas ganas de
hacer pasar a los protagonistas un mal rato.
Terror, humor... y hasta musical. No cabe duda de que este subgénero guarda muchas sorpresas. Y una de ellas la protagonizó Michael Jackson en 1997 con el macro videoclip titulado Ghosts.
Terror, humor... y hasta musical. No cabe duda de que este subgénero guarda muchas sorpresas. Y una de ellas la protagonizó Michael Jackson en 1997 con el macro videoclip titulado Ghosts.
EN LA ACTUALIDAD
Actualmente somos testigos de un renovado interés por este subgénero de mano de muchos directores noveles. Cabe destacar al director James Wan, uno de los nuevos maestros del terror, el cual a través de Insidious (2010) primero y luego de Expediente Warren (2013), ha conseguido rescatar a su público, que se había quedado estancado en Saw (2004). Expediente Warren, en particular, ha revalorizado el sabor clásico de este subgénero, que ha visto en elementos ya muy manidos un nuevo giro de tuerca para seguir asustando a su público. La fórmula del éxito: hacerlo realista. Sus dos protagonistas (abajo en la foto), por ejemplo, nos recuerdan a Mulder y Scully, una pareja clásica, sencilla y cercana al público para que éste se pueda sentir identificado. El discurso suena auténtico y creíble y la ambientación refleja a la perfección la esencia de la antigua escuela. Como colofón, unos créditos de cierre con documentos y fotos antiguas que subrayan la veracidad de los eventos.
En el plano nacional, Alejando Amenábar sorprendió al mundo entero con el secreto de Los Otros (2001) y su inesperado final a lo que le siguió la ya mencionada cinta de El Orfanato, que gozó también de enorme éxito. Guillermo del Toro, mentor de estos dos últimos directores, hizo también su contribución en el género con El Espinazo del Diablo, en 2001, un drama ambientado en los meses siguientes al fin de la guerra civil española. Del Toro juega hábilmente con la simbología y el existencialismo, con el tiempo y los espacios y con las preguntas que, por más que intentemos contestar, jamás lograremos respuesta alguna. “¿Qué es un fantasma? Un evento terrible condenado a repetirse una y otra vez, un instante de dolor, quizá; algo muerto que parece por momentos vivo aún, un sentimiento suspendido en el tiempo, como una fotografía borrosa, como un insecto atrapado en ámbar…”
MIS TRECE CASAS ENCANTADAS IMPRESCINDIBLES
(En orden cronológico)
El Legado Tenebroso (Paul Leni, 1927)
Los Intrusos (The Uninvited) (Lewis Allen, 1944)
La Mansión de los Horrores (William Castle, 1959)
Suspense (The Innocents) (Jack Clayton, 1961)
La leyenda de la casa del infierno (John Hough, 1973)
Los Intrusos (The Uninvited) (Lewis Allen, 1944)
La Mansión de los Horrores (William Castle, 1959)
Suspense (The Innocents) (Jack Clayton, 1961)
La Mansión Encantada (Robert Wise, 1963)
La Semilla del Diablo (Roman Polanski, 1968)La leyenda de la casa del infierno (John Hough, 1973)
Suspiria (Dario Argento, 1977)
El Resplandor (Stanley Kubrick, 1980)
El Resplandor (Stanley Kubrick, 1980)
Al Final de la Escalera (Peter Medak, 1980)
Los Otros (Alejando Amenabar, 2001)
La Maldicion (Ju-on, The.Grudge) (Takashi Shimizu, 2002)
Expediente Warren (The Conjuring) (James Wan, 2013)
(Dejo en el tintero algunas cintas clásicas como
Poltergeist, Evil Dead, Casper o La Mujer de Negro en su primera versión).
2 comentarios:
un gran trabaji¡o sobre casas encantadas y algunas de las mejores pelis de terror. Te felicito Jesús
me encantan las fotos que has elegido
Publicar un comentario