Juan Antonio Bardem, sin embargo, ha sido considerado injustamente uno de esos durante mucho tiempo. Lejos de esto, éste director se acercaba más al neo-realismo italiano. Su mito sigue las líneas de las décadas de oro del cine americano, cuando la gente iba al cine para vivir una vida de ensueño y entrar en casas (y cocinas) en las que nunca entrarían en la realidad. Sin embargo, Bardem tiene la insistencia de recordarnos que, en realidad, la vida no es así, y en sus películas el Glam de los actores de Hollywood es sustituido por la cobardía de la gente de a pie.
EL CRÍMEN DE CUENCA (Pilar Miró, 1979)
Pilar Miró nos ofrece la pasión, muerte y resurrección de la carne en apenas 100 minutos de metraje, algo muy grande y sumamente violento; tanto, que incluso en momentos donde el franquismo estaba ya en vías de superación, siguió teniendo problemas con la censura.
Siempre me ha costado recomendar a Harmony Korine, y eso que me considero un kamikaze de las recomendaciones. No suelo perder amigos por ello, pero jamás los he dejado indiferentes.
Ahora que, por fin, nos hemos empezado a dar cuenta de las trampas que esconde una sociedad aparentemente desarrollada y civilizada, no está de más un visionado de Castaway on the Moon.
MISTER LONELY (Harmony Korine, 2007)
Una fábula sobre imitadores de famosos con una chispa de comicidad y un buen chorreón de amargura. Un Harmony Korine “para toda la familia”.
Véanla ¡Se desconcertarán, se sorprenderán! Pero no se la recomienden a nadie. No me gustaría que alguien perdiese una amistad por mi culpa.
CASTAWAY ON THE MOON (Lee Hae-joon, 2009)
La primera vez que oí hablar de esta película surcoreana, vino acompañada de las palabras “muy recomendable”. Ahora se que es muy recomendable, y no solo por lo que acabo de mencionar, sino también por su cuidada estética y su poder visual.
“¡Que se pare el mundo, que me bajo!” decía Groucho Marx, pero lo que nunca llegaría a saber es que una película llegaría a dar un giro de tuerca inesperado a esa frase. El resultado: la historia de dos humanos, náufragos en un mundo inmenso, desconocido y temido, cuyo destino les hará aterrizar en la Luna.
Fitz Lang es un autor que marcó una época. Sus obras llegaron a la maestría y sus años como director marcaron para siempre el mundo del cine. Aún así, muchas de sus cintas han llegado algo deterioradas por el paso del tiempo. Pero este no es el caso de Los Sobornados.
Como diría Wim Wenders, ¡Tan lejos y tan cerca! Una obra de arte en mayúsculas, preciosa, si señor.
LOS SOBORNADOS (Fritz Lang, 1953)
Este aclamado thriller de Lang denota madurez y maestría, así como brutalidad a la hora de relatar los hechos, algunos muy duros, que el director hizo bien al no intentar censurar o edulcorar. Gracias a todo esto, hoy podemos sentarnos en el sofá y disfrutar de un impactante relato que arrasó el mismo año que lo haría “Yo Confieso”, de Hitchcock.
EL EXPRESO DE MEDIANOCHE (Alan Parker, 1978)
La película, explícitamente montada para compartir el mal trago que pasa el protagonista, está considerada una de las obras cumbres de la filmografía de éste director inglés junto con The Wall.
DE DIOSES Y HOMBRES (Xavier Beauvois, 2010)
Sencilla obra francesa; el firme retrato de la valentía y el heroísmo conserva a su vez el humanismo y la candidez. Todo en ella rezuma a respeto y honestidad. El final y la escena de la cena parecen un cuadro en movimiento.
HERO (Zhang Yimou, 2002)
Hero es una historia de intrigas palaciegas y grandes batallas libradas con florete de poeta, belleza de leyenda inmortal y magia sin fin.
Un ejemplo de cómo una buena historia nunca puede fallar de manos de un buen director, y menos cuando China puso en sus manos el mejor reparto y la mejor producción.
ESSENTIAL KILLING (Jerzy Skolimowski, 2010)
Essential Killing es una sobria cinta en la que un soldado afgano, interpretado por Vincent Gallo y muy en la línea de sus deprimentes y marginados personajes, escapa de un grupo de presos y se ve obligado a sobrevivir en medio de la nada.
Gallo se mueve con dificultad y torpeza por un mundo en guerra que él desconoce. Él hará honor al nombre de la película, Essential Killing, matando para sobrevivir, llevado por los instintos más primitivos del ser humano. La guerra no es otra cosa, entonces, que una vuelta atrás, una vuelta a una sociedad primitiva y peligrosa, furtiva diríamos, y para nada agradable.
Vincent hace de Vincent. Para sus fans.
DANTON (Andrzej Wajda, 1982)
Entre sus obras, rezumantes del cine de la propagandística soviética de los años de Vertov, se erige una obra no menos radical y contrarrevolucionaria.
Danton fue un verdadero héroe. Se erigió lenta y dolorosamente entre los líderes espirituales de una revolución contaminada por el mismo terror del cual y por el cual había emergido.
Un biopic extraordinario y altamente recomendable a los amantes de la historia.