Mostrando entradas con la etiqueta películas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta películas. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de junio de 2010

10 películas para este Verano

Llega el verano, cambiamos de formato pero no de costumbres: aquí os dejo mis recomendaciones para las vacaciones. Son fáciles de conseguir, entretenidas y, muchas de ellas, inolvidables. Para todos los gustos ;)


EL COLECCIONISTA (William Wyler, 1965)

William Wyler es uno de los directores que, pese a que no creó un estilo propio como otros contemporáneos suyos, su estilo siempre fue hacer buen cine, o cine en mayúsculas. Los actores brillan en sus películas que son tan grandes como el cielo.

Y “El Coleccionista” no es una excepción. Destaca por una fotografía pictórica y otoñal y dos actores que consiguen “secuestrar” al público en una cinta no muy conocida, pero propia de un genio como su director.

****1/2


LOCK & STOCK (Guy Ritchie, 1998)

Partiendo de la base de que el realizador inglés Guy Ritchie es un hombre elegante que, recientemente, ha hecho una versión de Sherlock Holmes de puñetazos y patadas, no era de extrañar que anteriormente hubiese dirigido una película llamada “Lock, Stock and two smoking barrels” y que ésta fuese comparada como la versión inglesa de Goodfellas.

Muy divertida, por cierto, y genial mezcla de acentos en su VO.
****



CRIMEN Y CASTIGO (Josef von Sternberg, 1935)
Tras haber triunfado en Reino Unido y en América con la primera versión de El hombre que sabía demasiado, de Alfred Hitchcock, Peter Lorre protagonizó éste otro film noir en cual su personaje volvía a atormentarse, ésta vez no por la expectativa de un crímen, sino por el suyo propio.
Ésta situación vuelve a dar a Lorre la oportunidad de exhibir sus cualidades de actor excepcional, actor que por otra parte tardó en volver a despegar de nuevo.
****


AN EDUCATION (Lone Scherfig, 2009)

De moda recientemente. Una película inglesa con interés, y bien realizada, aunque lejos de la maestría. Cuando uno la ve, no tiene la sensación de estar perdiendo el tiempo. Eso ya es algo.

***


ESTA TIERRA ES MÍA (Jean Renoir, 1943)

Una obra maestra con Charles Laughton tan espléndido como siempre, esta vez en el papel de un solterón que vive con su mamá y se enamora de una profesora de su colegio.

Humanista e inspiradora, ambientada a comienzos de la II Guerra Mundial, ésta película merece un sitio de honor en nuestra colección de cine al lado de “El Gran Dictador”, de Charles Chaplin.

****



ENTRE COPAS (Alexander Payne, 2004)

De entre todas las comedias que se producen anualmente en Estados Unidos, hay pocas tan refrescantes y realmente inteligentes como ésta.

Imprescindible para todo amante de la buena comedia y del buen vino.

****1/2



LOS CRONOCRÍMENES (Nacho Vigalondo, 2007)
La obra prima de Vigalondo no se debe quedar en una primera lectura, sino que se ha de volver a ver para sacar los matices de un juego ingenioso y escabroso.

Sus escenarios, personajes, caminos que se separan para volverse a unir desde muchos puntos de vista, despliegan al espectador un puzzle tridimensional tiempo x espacio x altura

***


¿QUÉ FUE DE TÍA ALICE? (Lee H. Katzin, 1969)
Agradable película para ver “cuando no se quiere pensar demasiado”, muy en la línea de otras como “Canción de cuna para un cadáver” o “¿Qué fue de Baby Jane?”.
Tiene elementos Hitchcockianos y buenos actores. La trama no es nada nuevo, pero gusta, y uno termina de verla pensando “¿Por qué no se harán más películas de éstas?"
***1/2


EXPIACIÓN, MÁS ALLÁ DE LA PASIÓN (Joe Wright, 2007)
Inglesa hasta rabiar. Los personajes enamoran y la historia, nada usual, resulta inspiradora y brillante. Cruza puntos de vista para engañar y sorprender al lector. El resultado es difícil de olvidar.
Atención al travelling de Dunkerke, en la playa. Es asombroso.
****1/2

TETRO (Francis Ford Coppola, 2009)

La tan esperada película underground de Francis Ford Coppola defraudó a muchos, especialmente a los seguidores del cine independiente, quien esperaban una obra más profunda y lineal. Los papeles de los actores son buenos, especialmente el de Vincent Gallo. El comienzo de la película, promete, la última media hora, un horror.

**1/2

martes, 27 de octubre de 2009

10 películas para este Otoño

FITZCARRALDO (Werner Herzog, 1982)
La película cumbre y favorita para el propio Herzog, narra la historia de un hombre que persigue su mayor ambición: construir una ópera en medio de la selva amazónica.
La película, una constante avalancha de parábolas y paradojas sobre la ambición, el egoísmo y los límites del ser humano ante la naturaleza.
Obra maestra no solo del cine, sino de la humanidad.
*****

OUR TOWN (SINFONÍA DE LA VIDA) (Sam Wood, 1940)
Pocas veces una película consigue realmente meternos en la piel de los protagonistas. Sam Wood, director que realizó algunas de las películas más famosas de los hermanos Marx, nos ofrece en esta ocasión una película intimista, clásica y con hecha con un gusto agridulce que da fuerza y convence.
***1/2

TRENES RIGUROSAMENTE VIGILADOS (Jira Menzel, 1966)
Mientras se acerca una tormenta política que desembocará en la II Guerra Mundial todo el mundo en este pueblo está preocupado… todos menos nuestro protagonista, al que lo único que le preocupa es perder su virginidad
Deliciosa, un punto de vista del fascismo como nunca lo habíamos visto, y eso que hay tantas películas sobre la II Guerra Mundial…
****

MUERTE EN VENECIA (Luchino Visconti, 1971)
Se trata del viaje interior de un hombre que se va consumiendo poco a poco mientras vaga por un mundo cada vez más caótico, desolado y moribundo. Lo que atrae de esta obra maestra del cine, es el sinfín de metáforas sobre la vida y la muerte, la belleza y otro sinfín de referencias y paralelismos con la Grecia Clásica, la homosexualidad y el hombre como ente perfecto en un mundo claramente imperfecto..
Muerte en Venecia se caracteriza por unas localizaciones bellísimas, a la par que unas interpretaciones magistrales en las que no podemos imaginar otro tipo de caras para los protagonistas.
****1/2

DÉJAME ENTRAR (Tomas Alfredson, 2008)
Viendo esta película te das cuenta de lo absurdas que son producciones como "Crepúsculo" que mueven mucho dinero y mucha gente guapa, pero que no dicen nada al espectador y se quedan en un mero derroche que tardaremos más en olvidar que la propia película. Ésta, sin embargo, llega al corazón de una forma sincera... y tanto que sientes hasta las cálidas caricias entre la fría nieve y las profundas y brillantes miradas de los protagonistas en ese oscuro país nórdico. Un orgullo para todos los suecos y un regalo magnífico para el resto de los espectadores europeos. Bravo.
*****

BIENVENIDOS A BELLEVILLE (Sylvain Chomet, 2003)
Esta joya oculta de la animación brilla de una manera entrañable, deslumbra y luego es difícil de olvidar. Esto es una buena película.
La trama, no más original que de lo que va acompañada, gira en torno a un joven que aspira a participar en el tour de Francia.
Original como ella sola, la película hace gala de un monumental muestrario de satíricas exageraciones, cuidados clichés y una estética muy “vintage” que teje una brillante y brutal fábula sobre el imperialismo, el trabajo individual y el esfuerzo colectivo.
****

THIS IS ENGLAND (Shane Meadows, 2006)
Un trozo de una de las mayores problemáticas de convivencia de Inglaterra en el S.XX. Bien cuidada, bien tratada… dura y firme como la vida misma.
***1/2

MUCHO RUIDO Y POCAS NUECES (Kenneth Branagh, 1993)
Una de esas películas que, pasando desapercibida, es un regalo para la vista y los oídos, con un reparto entrañable, unas conversaciones que, lejos de ser pedantes, resultan inteligentes y ocurrentes a la par que refinadas, y una bella melodía que resuena con talento, dulzura y magia shakesperiana…
Ya Kenneth Branagh nos había demostrado su talento y buen pulso para dirigir obras de Shakespeare. Ésta no es una de las más conocidas, pero resuena con frescura en la sala y su fuerza convence… y al final sales como levitando.
****

UNA JORNADA PARTICULAR (Ettore Scola, 1977)
Esta película nos sitúa en una jornada especialmente importante para el futuro del fascismo italiano de los años 30.
Hitler visita Italia.
Mientras tanto, una ocupadísima y desdichada ama de casa (guapísima Sophia Loren) conoce por casualidad a un vecino (Marcello Mastroianni).
Sin declararse abiertamente de ninguna manera, el director saca los trapos sucios a limpiar al patio de luces de una vecindad que bien podría ser las antípodas de “La ventana indiscreta” de Hitchcock
Lo asombroso de la película es que consigue convencernos de que, realmente, nos encontramos en una jornada “particular”.
****

LOS EDUKADORES (Hans Weingartner, 2005)
Una película social sobre la juventud y el choque generacional burgués. Su discurso tiene fuerza y no se queda en meras superficialidades. El juicio es definitivo. La verdad, radical. Buñuel estaría orgulloso.
***1/2